Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En contextos diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular automáticamente esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones óptimas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es útil efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora mas info enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.